Estados Unidos: por primera vez, ingresaron más inmigrante asiáticos que latinos

Un estudio del Centro Pew de Investigación detalla lo que describe como «el aumento de los asiático-estadounidenses», un grupo diverso y de rápido crecimiento que compone casi el 6% de la población de Estados Unidos.
En su mayoría nacidos en el extranjero y ciudadanos naturalizados, su número ha aumentado debido al incremento de visas concedidas a trabajadores especializados y a inversionistas acaudalados a medida que la economía estadounidense se impulsa menos por la manufactura y más por la tecnología.
«Con frecuencia, los debates sobre inmigración se concentran en un solo aspecto: la inmigración ilegal», observó Karthick Ramakrishnan, profesor de ciencias políticas en la Universidad de California en Riverside, y asociado en el Centro Internacional Woodrow Wilson para Expertos. «La inmigración es más diversa y amplia, y la política debe concentrarse también en los trabajadores altamente capacitados».
«Ahora que la migración de México está en cero, el papel de los asiáticos-estadounidenses se ha tornado más importante», afirmó.
Unos 430.000 asiáticos, un 36% de todos los inmigrantes nuevos, llegaron a Estados Unidos en el 2010, según los datos más recientes del censo. Eso se compara con 370.000 hispanos, un 31%.
Unos 430.000 asiáticos, un 36% de todos los inmigrantes nuevos, llegaron a Estados Unidos en el 2010, según los datos más recientes del censo. Eso se compara con 370.000 hispanos, un 31%.
El análisis de Pew, se revela que el cambio decisivo ocurrió probablemente durante el 2009 cuando la inmigración no autorizada proveniente de México declinó en forma aguda debido a la mayor vigilancia fronteriza y a la menor oferta de trabajo para mano de obra barata en la debilitada economía estadounidense. Muchos mexicanos en Estados Unidos han regresado a su país.
En el 2007, unos 390.000 de los inmigrantes nuevos eran asiáticos, en comparación con 540.000 hispanos.
El paso a la mayor inmigración asiática, particularmente proveniente de India, China y Corea del Sur, coincide con cambios en la política inmigratoria estadounidense que data de la década de 1990, la cual empezó a favorecer a los extranjeros acaudalados y a los trabajadores especializados. La política, que sigue en vigencia pero está sujeta a topes que han creado listas de espera, agiliza las visas para los extranjeros dispuestos a invertir por lo menos medio millón de dólares en negocios estadounidenses y para trabajadores en alta tecnología y otros terrenos especializados que tengan al menos un título universitario básico.
El paso a la mayor inmigración asiática, particularmente proveniente de India, China y Corea del Sur, coincide con cambios en la política inmigratoria estadounidense que data de la década de 1990, la cual empezó a favorecer a los extranjeros acaudalados y a los trabajadores especializados.
Asimismo es más probable que los estudiantes internacionales en universidades estadounidenses provengan de naciones asiáticas —seis de cada diez_, y algunos de ellos pueden vivir y trabajar en Estados Unidos después de graduarse.
Los estudiantes asiáticos, tanto nacidos en el extranjero como en Estados Unidos de ascendencia asiática, ganaron una mayoría (45 de todos los títulos universitarios en ingeniería y el 38% de los doctorados en matemáticas y ciencias de la computación, como también el 33% de los doctorados en ciencias físicas.
Varios proyectos de ley pendientes en el Congreso respaldados por empresas estadounidenses buscan hacer frente a algunos de los retrasos en la entrega de visas, como por ejemplo con la aplicación de medidas para la eliminación de los límites por país a las visas sujetas a que el inmigrante tenga un empleo, o alentando la inversión en el mercado de bienes raíces en Estados Unidos. Dichos proyectos se han estancado en medio de un debate público más amplio en torno a la reforma migratoria que en gran medida se ha enfocado en los trabajadores sin permiso de residencia ni estudios.
En los últimos años, más del 60% de los inmigrantes asiáticos de entre 25 y 64 años se han graduado de la universidad, el doble que los recién llegados de otros continentes.
En los últimos años, más del 60% de los inmigrantes asiáticos de entre 25 y 64 años se han graduado de la universidad, el doble que los recién llegados de otros continentes.
En total, la cantidad de inmigrantes altamente especializados en Estados Unidos que tienen al menos una licenciatura ahora supera a los que carecen de un diploma de secundaria, 30% a 28%.
Los hallazgos forman parte del amplio retrato que hace el Pew de los estadounidenses de origen asiático, inmigrantes o hijos nacidos en Estados Unidos de inmigrantes que en su mayoría provienen de China, las Filipinas, India, Vietnam, Corea y Japón.
Ahora empatados con los hispanos como el grupo de mayor crecimiento en Estados Unidos, poco a poco los 14,5 millones de asiático-estadounidenses están haciéndose visibles como fundadores de compañías en el Valle del Silicio, propietarios de restaurantes de comida típica, tiendas de comestibles y otras empresas pequeñas en todo el país, así como candidatos a puestos de elección popular y un bloque crucial de electores en estados como California, Nevada y Virginia, de acuerdo con los expertos.
Aunque los inmigrantes de Asia con frecuencia obtienen visas y llegan a Estados Unidos legalmente, muchos también se infiltran por las fronteras o se convierten en residentes no autorizados una vez que exceden el periodo permitido en sus visas. Hasta el 15% de los inmigrantes de origen asiático en Estados Unidos se encuentran en el país sin permiso, en comparación con el 45% de los inmigrantes de origen hispano.
Hasta el 15% de los inmigrantes de origen asiático en Estados Unidos se encuentran en el país sin permiso, en comparación con el 45% de los inmigrantes de origen hispano.
El sondeo del Centro Pew está basado en un análisis de información del censo, así como en entrevistas con 3.511 adultos asiáticos que viven en Estados Unidos efectuadas por teléfono celular o fijo del 3 de enero al 27 de marzo. La encuesta tiene un margen de error de más o menos 2,4 puntos porcentuales para todos los que respondieron, y mayor para los subgrupos.