estadisticas Aumenta el financiamiento con tarjetas y se duplicó la morosidad en Argentina - ADN Argentino
Cargando...

 

Aumenta el financiamiento con tarjetas y se duplicó la morosidad en Argentina

Aumenta el financiamiento con tarjetas y se duplicó la morosidad en Argentina

El monto gastado en dólares con tarjetas de crédito alcanzó un récord absoluto desde el fin de la convertibilidad en 2001, según precisó César Bastién, socio de la consultora C&PM. Este hito, que se explica por la tendencia ascendente del consumo y el impacto de las vacaciones de invierno, marca un punto de inflexión en el comportamiento financiero de los usuarios argentinos. Bastién subrayó que el valor alcanzado era previsible, dada la dinámica previa y el contexto estacional.

En este escenario, el financiamiento con tarjetas de crédito experimentó en julio un repunte tras dos meses de estancamiento y la finalización del efecto aguinaldo. De acuerdo con un informe de First Capital Group, los saldos en pesos aumentaron 5,3% respecto de junio, totalizando $20,5 billones, lo que representa una suba real interanual del 47,9%. El uso del crédito en dólares también mostró un crecimiento significativo, impulsado por el consumo en el exterior durante el receso invernal.

El análisis de First Capital Group detalla que las operaciones con tarjeta en moneda local crecieron 5,3% nominal respecto al mes anterior. Si se compara con julio de 2024, el incremento nominal fue del 107%, frente a un saldo de $9,9 billones registrado entonces. En términos reales, el crecimiento mensual alcanzó el 3,4%, mientras que la suba anual fue del 47,9%.

Guillermo Barbero, socio de First Capital Group, explicó que tras una pausa de dos meses en el crecimiento de los saldos de tarjetas y superado el efecto aguinaldo, se reactivó el interés de los usuarios por el financiamiento con plásticos. Barbero puntualizó que el aumento de tasas en este segmento se traslada con mayor lentitud, ya que debe comunicarse en el resumen anterior a su vigencia y, en general, las entidades emisoras procuran mantener la estabilidad en las tasas de financiamiento del parque de tarjetas.

Un aspecto relevante es que la incidencia de las cuotas en el presupuesto familiar ya alcanza el 19%, situándose en niveles máximos. Paralelamente, la morosidad en el financiamiento con tarjetas de crédito se duplicó en un año, pasando del 1,9% al 3,8%, según el último informe del BCRA.

En lo que respecta a las operaciones con tarjeta de crédito en dólares, se observó un aumento mensual del 24,3%, con un saldo que llegó a USD 794 millones para el total acumulado, lo que implica un crecimiento interanual del 48,4% frente a los USD 535 millones al cierre del mismo mes del año anterior. Barbero atribuyó este incremento al impacto de las vacaciones de invierno y las compras en el exterior.

El gasto con tarjeta en dólares abarca todas las compras en línea efectuadas a proveedores extranjeros y pagadas en moneda estadounidense, tanto de productos como de servicios. Este monto incluye desde adquisiciones vía courier —una modalidad promovida durante la actual gestión— hasta pagos por plataformas de streaming, videojuegos, servicios informáticos y otros rubros facturados en dólares. Se trata de un segmento que creció de manera exponencial en el último año, impulsado por la apreciación cambiaria y la eliminación de restricciones a las operaciones.

El aumento en el uso de tarjetas durante julio coincidió con la expansión del crédito. Ese mes, el saldo total de préstamos en pesos al sector privado subió en términos nominales un 3,7% mensual, alcanzando $78,9 billones, lo que representa un crecimiento interanual del 134,7% frente a los $33,6 billones del mismo período del año anterior. Considerando una inflación estimada del 1,8%, el crecimiento real mensual fue del 1,9% y el anual del 67,6%.

Barbero señaló que, a pesar del incremento de tasas registrado en los últimos días, la expansión crediticia hacia el sector privado se mantiene, aunque las variaciones entre los diferentes rubros resultan significativas. En particular, la línea de préstamos personales subió un 4,1% mensual, con un saldo acumulado de $17 billones y un crecimiento interanual del 240,8% respecto a los $5 billones del mismo mes del año anterior. En términos reales, el crecimiento mensual fue del 2,3% y el anual del 143,4%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *