La gran mayoría de los argentinos tiene una imagen positiva del Papa Francisco

Según una encuesta dePoliarquía, apenas el 2% de los argentinos tiene una opinión negativa del Pontífice.
Según un trabajo de Poliarquía Consultores, el papa Francisco cosecha una imagen positiva entre los argentinos que roza el 90 por ciento, mientras que la imagen negativa no supera el 2%. El impacto que tendrá su designación, en tanto, se descuenta positivo para el 74% de los consultados.
«Hoy, sin dudas, el papa Francisco es el líder o dirigente con imagen positiva más alta del país», afirmó Fabián Perechodnik, director de Poliarquía Consultores. Los números son contundentes: el 69% respondió que tiene una imagen muy buena del Papa; el 20% habló de una imagen buena; sólo el 5% la calificó de regular, y apenas el 2% dijo tener una imagen mala o muy mala del Pontífice.
En cuanto al impacto que tendrá la designación , el 74% lo cree positivo; el 23% considera que no va a tener impacto alguno, y un 2% opina que éste será negativo. «Los sucesos generalmente tienen un proceso natural de decantación en la opinión pública -apuntó Perechodnik-. Pero hay sucesos de una magnitud tal que tienen un efecto inmediato; en este caso, no bien ocurrió la designación de Jorge Bergoglio se dio ese impacto positivo que, un mes después, no sólo se sostiene, sino que también se ha profundizado. «
La encuesta fue realizada telefónicamente sobre la base de 1000 casos entre mayores de 18 años de centros urbanos del país con más de 10.000 habitantes, entre el 3 y el 10 abril, es decir, casi un mes después de la elección de Francisco como jefe de la Iglesia en el mundo.
Respecto de los cambios que puede generar dentro de la Iglesia Católica e incluso en la Argentina, la mayoría de los consultados cree que se darán y no serán menores. El 51% consideró al responder que habrá grandes cambios dentro de la Iglesia; el 34% habló de cambios moderados, y el 11% de pocos cambios. ¿Y en la Argentina? El 38% se inclina por grandes cambios; un 35%, por moderados, y un 23%, por pocos. En cuanto a si los encuestados están atentos o no a las noticias referidas al flamante Sumo Pontífice, el 56% respondió que sigue esas noticias con mucho interés; el 25%, con bastante interés; el 13%, con poco, y sólo un 5%, sin ningún interés.
Otro dato interesante que arrojó la encuesta versa sobre la relación entre Bergoglio y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, antes y después de la designación. ¿Cómo cree que era la relación y cómo cree que será?, se preguntó. La mayoría dijo que fue negativa en el pasado y que será positiva en el futuro. Los números: el 44% consideró negativa a esa relación en el pasado; el 34%, regular, y sólo 18%, positiva. Ya mirando al futuro esos números se invierten: el 51% vislumbra una relación positiva; el 37%, regular, y sólo 8%, negativa.
Pese al proceso de secularización que se vivió no sólo en América latina, sino también a nivel mundial en los últimos años, el «efecto Francisco» desatado tras su elección dio lugar a un movimiento contrario a esa tendencia, que se vio reflejado en los templos y parroquias del país, y que tuvo sus réplicas en el exterior: la vuelta de muchos fieles a la religión. «Los analistas religiosos planteaban que la designación de Francisco iba a traer un resurgir de la cuestión religiosa en la vida familiar -apuntó Perechodnik-. Y un mes después, esto se empieza a visualizar en los números.»
En ese contexto, Poliarquía consultó cuán importante es la religión hoy en la vida de las personas y comparó esas respuestas con los resultados obtenidos en otra encuesta anterior, realizada casi tres años atrás, en octubre de 2010. En aquella de 2010, el 36% consideraba muy importante a la religión en su vida y hoy esa misma respuesta alcanza el 44%. En tanto, quienes la consideraban poco importante se redujo del 26 al 21%. Quienes la ven bastante importante o nada importante se mantuvieron en los mismos niveles.
Un dato que sorprendió a los autores de la encuesta dentro del segmento de hábitos y prácticas religiosas fue la frecuencia semanal en que las personas rezan. El 58% dijo hacerlo más de una vez a la semana, y sólo el 16%, nunca. Otro dato llamativo resultó que el 40% afirmó hablar de religión en su hogar más de una vez por semana; el 21%, una vez a la semana, y el 17%, alguna vez al mes. Pero si se habla de la asistencia a misa u otros oficios religiosos, los números descienden, incluso respecto de los resultados de 2010. La mayoría, el 31%, no va nunca; el 16%, alguna vez al año; el 22%, alguna vez al mes, y otro 22%, alguna vez a la semana; sólo el 8%, más de una vez a la semana.
fuente: La Nación
Artículo Anterior