estadisticas Latino América sufriría graves consecuencias económicas por el calentamiento global - ADN Argentino
Cargando...

 

Latino América sufriría graves consecuencias económicas por el calentamiento global

Latino América sufriría graves consecuencias económicas por el calentamiento global

La Advertencia surge de un informe del Banco Interamericano de Desarrollo, la Cepal y el Fondo Mundial para la naturaleza. La región perdería U$S 100.000 millones para el 2050.

El impacto económico de uno de los problemas ambientales mundiales, el cambio climático, hará un hueco  profundo en las finanzas de América Latina y el Caribe, según estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Cepal y el Fondo Mundial para la Naturaleza.
El informe advierte que los daños anuales que se estiman por cuenta de la disminución del rendimiento agrícola, la desaparición de glaciares, las inundaciones, la sequía y otros eventos provocados por el calentamiento de la Tierra ascenderían a 100.000 millones de dólares para el 2050.
«La región debe aumentar dramáticamente sus inversiones en adaptación al cambio climático y la mitigación en las próximas décadas», advierte el estudio presentado en la Cumbre de la Tierra Río+20, que se hará en Río de Janeiro del 20 al 22 de junio.

«La región debe aumentar dramáticamente sus inversiones en adaptación al cambio climático y la mitigación en las próximas décadas», advierte el estudio presentado en la Cumbre de la Tierra Río+20, que se hará en Río de Janeiro del 20 al 22 de junio.

Según el estudio, es más barato invertir para enfrentar estos impactos que esperar sus consecuencias en las próximas décadas.
El estudio señala que se requieren reducciones obligatorias de emisiones de gases efecto invernadero para evitar algunas de las consecuencias potencialmente catastróficas causadas por el cambio climático a largo plazo.

(…) se requieren reducciones obligatorias de emisiones de gases efecto invernadero para evitar algunas de las consecuencias potencialmente catastróficas causadas por el cambio climático a largo plazo.

«Es necesario reducir las emisiones de carbono per cápita a niveles acordes con los objetivos de estabilización del clima mundial», indica el informe.
Para eso, estima que los países deberán realizar inversiones anuales adicionales de 110.000 millones de dólares durante las próximas cuatro décadas.
Si bien América Latina produce el 11 por ciento de las emisiones causantes del calentamiento global, la región es más vulnerable porque sus países dependen económicamente de las exportaciones de recursos naturales, por la red de infraestructura especialmente sensible a los fenómenos climáticos y por la presencia de áreas bioclimáticas críticas como la cuenca amazónica, el bioma coralino del Caribe, los humedales costeros y frágiles ecosistemas montañosos.

Si bien América Latina produce el 11 por ciento de las emisiones causantes del calentamiento global, la región es más vulnerable porque sus países dependen económicamente de las exportaciones de recursos naturales (…)

En el continente, según el estudio, la temperatura se ha aumentado en dos grados centígrados, lo que ha provocado desórdenes en varios niveles, como en la agricultura, la exposición a enfermedades tropicales y cambios en los patrones de las precipitaciones pluviales, entre otros.
El informe hace referencia a un estudio reciente que estima que la región experimentará pérdidas de entre 30.000 millones y 52.000 millones de dólares en sus exportaciones agrícolas en 2050.
Además, llama la atención sobre México y Brasil, que tienen la mayor distribución de tierra apenas por encima del nivel del mar, lo que les hace vulnerables ante el aumento de este nivel.
Un aumento de un metro en el nivel del mar puede afectar 6.700 kilómetros de carreteras y causar inundaciones extensivas y daño en las zonas costeras.
Así las cosas, el estudio señala que las acciones de adaptación que se hagan pueden tener beneficios significativos en materia de desarrollo, desde seguridad alimentaria hasta mejoramiento de la calidad del aire y la reducción de la congestión vehicular.
Si en los países de América Latina y el Caribe se continúa con las prácticas actuales, en el año 2050 la región aportará 9,3 toneladas de gases efecto invernadero por cada habitante, frente a 4,7 toneladas per cápita que emite hoy en día.
fuente: El Tiempo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *