Casi la mitad de las mujeres en cárceles bonaerenses fueron detenidas por delitos con drogas; a nivel nacional, el 60 por ciento
De acuerdo a datos del Servicio Penitenciario Bonaerense, el porcentaje subió del 45,5 al 47 por ciento entre 2011 y 2012. En las cárceles federales, el 40 por ciento de las mujeres detenidas por causas relacionadas con drogas son de origen extranjero.
La realidad de las cárceles de la provincia de Buenos Aires da cuenta de un aumento importante y constante de la población femenina. Y, sobre todo, del porcentaje de presas por infracción a la ley de drogas (la 23.737).
Las cifras del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) indican que en 2011 la cantidad de mujeres presas llegó a 1.137; a fines de mayo de este año, el número ya llegaba a 1.183 . Los índices de mujeres implicadas en delitos por drogas también crecieron de un año al otro. En 2011 había 518 presas por narcotráfico (el 45,5%), mientras que en 2012 ya son 559 (47%). La curva poblacional femenina en el SPB empezó a crecer en 2006 . Y en 2008, la cifra se disparó, al punto que dos años después los números ya duplicaban a los de 2005.
Mientras que en 2006 había 596 detenidas por todo tipo de delitos, hoy ese número prácticamente abarca sólo a aquellas presas por infracción a la 23.737. Las acusadas por narcotráfico pasaron de 203 mujeres en 2008, a 438 en 2010 y a 559 en lo que va de 2012 .
“La aplicación de la ley 23.737 de drogas (por parte de la Justicia bonaerense; antes era jurisdicción federal aún en la Provincia) produjo un incremento significativo en la criminalización de mujeres pobres imputadas por el delito de tenencia simple de estupefacientes, facilitación gratuita de estupefacientes y tenencia con fines de comercialización ”, se describe en un informe del Comité contra la Tortura, que depende de la Comisión por la Memoria de la provincia.
En cuanto al sistema penal federal, el 60 % de las mujeres presas están por infracción a la ley de drogas. Silvia Edith Martínez, defensora pública y cotitular de la comisión de Cárceles de la Defensoría General de la Nación, detalló que el país cuenta con cuatro cárceles federales que alojan a mujeres. Están ubicadas La Pampa, Ezeiza y Salta y dependen del Servicio Penitenciario Federal (SPF). “Esto implica, de entrada, un problema en el diseño penitenciario, porque en el resto de país no hay cárceles federales para mujeres”, destacó.
En cuanto al sistema penal federal, el 60 % de las mujeres presas están por infracción a la ley de drogas.
Según las cifras de mayo de este año, en La Pampa hay 21 mujeres presas (10, por delitos de drogas); en el penal de Ezeiza, 175 (110 por drogas); en el complejo de Ezeiza, 455 detenidas (206 por droga). Y en Salta, la totalidad de las 186 presas está por delitos de narcotráfico. En resumen, hay 837 detenidas, 512 de ellas por drogas . Un 42 % del total de encarceladas son extranjeras. Y según el informe “Mujeres en prisión: los alcances del castigo” (de la Procuración Penitenciaria, el Ministerio Público de Defensa y el Centro de Estudios Legales y Sociales) el 80 % de estas son primarias; eso significa que nunca antes había estado presa.
Las mujeres representan el 9 % de la población en cárceles federales, una proporción bastante alta en relación a otros países de la región.
Las mujeres representan el 9 % de la población en cárceles federales, una proporción bastante alta en relación a otros países de la región.
Desde 1990 hasta 2008 hubo un ascenso constante de hombres y mujeres encarcelados. Y en 2008, hablando del sistema federal, empezó a bajar. Pero esto coincide con un crecimiento de la población carcelaria en el sistema bonaerense .
Desde 1990 hasta 1999, hubo un 140,6 % de incremento de mujeres en prisión, siempre en el sistema federal. Y desde el 2000 a 2010, otro 47,63 %. Esto quiere decir que en 20 años hubo casi 200% de incremento en la tasa de mujeres presas .
fuente: Clarín
Artículo Anterior
