Casi todos los estudiantes secundarios quieren ir a la Universidad, pero la mitad abandona en el primer año

Nueve de cada 10 estudiantes del nivel medio aspira a continuar sus estudios. Sin embargo, muchos menos concretan el desafío. Lo muestra un trabajo de la Asociación de Profesionales de la Orientación de la República Argentina.
El 90% de los jóvenes que ocupan las aulas de las escuelas secundarias espera seguir estudiando, según una investigación que realizó la Asociación de Profesionales de la Orientación de la República Argentina, que encuestó a 4.323 estudiantes de 108 escuelas secundarias de todo el país. Y, sin dudas, cada vez son más los ingresantes a la educación superior, casi 400 mil cada año, según estadísticas oficiales. Es que cada vez son más los adolescentes escolarizados, como consecuencia de una política pública instalada en la Argentina para cumplir con la obligatoriedad de los estudios medios.
Las nuevas generaciones valoran el estudio y desean continuar con su formación, independientemente del sector social al que pertenezcan pero, al mismo tiempo, los chicos se frustran con mucha facilidad y casi la mitad abandona en el primer año de la universidad o el instituto terciario, mientras muchos otros cambian de carrera una o más veces.
La directora de la carrera de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella, Claudia Romero, opinó que la familia sigue siendo un factor importante en el proceso de elección de una carrera. “Los padres ya no cuentan en la mayoría de los casos como modelos determinantes; los hijos ya no tienden a repetir la historia y los padres ya no desean eso. La configuración de la identidad en general y de la elección profesional en particular es más abierta que antes y también por supuesto más incierta”.
Romero aporta que la experiencia que cada uno recibe de la secundaria es central: “No hay una única escuela secundaria sino múltiples. Algunas habrán alentado el deseo de los jóvenes de continuar estudiando y le brindaron herramientas para eso, y otras seguramente no. Habrá escuelas que desplegaron mucha información sobre la oferta disponible y otras que lo hicieron en menor medida. ¿Deberían ocuparse de eso? Por supuesto que sí, y con muchísima dedicación. La escuela tiene que fortalecer entre el alumnado su capacidad de elegir de manera autónoma y responsable”, opinó.
fuente: Perfil
Artículo Anterior