Uruguay y la Argentina tienen las peores tasas de cáncer de mama de la región

Según un estudio encabezado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Argentina registra 22 muertes cada 100.000 casos. Son valores entre cinco y seis veces más altos que los resgistados en el resto de los países de América Latina.
Las tasas de mortalidad de Uruguay y la Argentina por esta enfermedad son entre cinco y seis veces más altas que en el resto de América latina: Argentina tiene la segunda tasa de mortalidad del continente –21,8 muertes por 100 mil casos–, sólo superada por Uruguay. Estas son las conclusiones del estudio liderado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Oncología Médica (Slacom), la Sociedad Americana de Cáncer e instituciones locales.
María Viniegra, coordinadora técnica del Instituto Nacional del Cáncer (INC) y participante del trabajo, explicó que aquí “la mortalidad es alta, primero, porque la incidencia es superior a la de otros países”. Las causas son múltiples. “El cáncer de mama suele impactar más en países occidentalizados, donde se conjugan factores reproductivos –menarca precoz y menopausia tardía, mujeres con menos hijos y que esperan más para tenerlos– y un estilo de vida riesgoso por el sedentarismo, el sobrepeso, el tabaco y la dieta”, describió. El envejecimiento también influye. “La edad es el principal factor de riesgo de cáncer de mama. En la medida en que se controlan otras causas de muerte y las personas viven más, se observan más casos”, estimó Viniegra.
“El cáncer de mama suele impactar más en países occidentalizados, donde se conjugan factores reproductivos –menarca precoz y menopausia tardía, mujeres con menos hijos y que esperan más para tenerlos– y un estilo de vida riesgoso por el sedentarismo, el sobrepeso, el tabaco y la dieta” (…)
Ahora bien, ¿por qué son tan bajas la mortalidad y la incidencia en otros países de la región? Eduardo Cazap, presidente de Slacom, reconoció que “los países sobre el Atlántico tienen más cáncer de mama y los del Pacífico, como Chile, Perú o Ecuador, más cánceres digestivos”. Con respecto a Paraguay y Bolivia, admitió que los datos epidemiológicos de cáncer son “prácticamente inexistentes”.
Diagnóstico precoz. Es clave detectar a tiempo el cáncer de mama porque en estadios iniciales las chances de sobrevida a diez años son del 95%. Sin embargo, “el 30% de los tumores se diagnostican avanzados”, confirmó Viniegra. Ignacio McLean, director del Centro Mamario del Hospital Universitario Austral, señaló que muchas veces eso depende de aspectos como el nivel socioeconómico y el lugar de residencia. “En centros urbanos se suele detectar precozmente, y en áreas periféricas más avanzado”, dijo. El Ministerio de Salud de la Nación creó en 2010 el Programa Nacional de Cáncer de Mama, que apunta a aumentar la detección temprana y reducir la brecha entre el diagnóstico y el tratamiento. Es que según datos del estudio regional, el 30% de las mujeres tardan más de tres meses en llegar al diagnóstico y otros tres para comenzar a tratarse.
Para Daniel Allemand, presidente de la Sociedad Argentina de Mastología, “ante la sospecha, hay que empezar el tratamiento aunque luego el diagnóstico sea otro. Más vale sobreindicar que esperar”. E insistió en la importancia de la mamografía anual a partir de los 50 años.
fuente: Perfil