estadisticas Los argentinos valoran el buen momento de la economía pero piden más empleo, menos inflación y menos pobreza - ADN Argentino
Cargando...

 

Los argentinos valoran el buen momento de la economía pero piden más empleo, menos inflación y menos pobreza

Las expectativas económicas de los argentinos en el mes de julio no exhibieron variaciones significativas con respecto a la medición del mes anterior y continúan en los valores más altos de la serie histórica. Sin embargo, se nota alguna disminución en las opiniones favorables a la compra de bienes durables. Un estudio elaborado por la Escuela de Economía, de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA), revela también una mayor preocupación por el control de la inflación, que es ahora una prioridad junto con la generación de empleo.

A la hora de identificar cuáles deberían ser las prioridades económicas del país entre una lista de posibles opciones, los argentinos otorgan una mayor importancia a la generación de empleo (58%), el control de la inflación (56%) y la lucha contra la pobreza (54%). En un segundo plano siguen otras cuestiones, como la reducción de las desigualdades sociales, el mantenimiento del dólar y el fomento de las inversiones (entre el 16% y el 28%)

La generación de empleo -agrega el análisis- prevalece en opinión de todos los segmentos socio-demográficos, mientras que la preocupación por el control de la inflación predomina en los niveles altos (68% vs. 46% en la clase baja) y en los mayores de 65 años (63% vs. 46% en los más jóvenes). En relación con los resultados de las mediciones anteriores, se observa un aumento en la preocupación por el control de la inflación, que aumenta del 43% al 56% de la población, y una relativa disminución de la preocupación por el empleo.

En cuanto a la situación económica actual, el 29% de los argentinos considera que es muy o bastante buena, mientras que el 45% piensa que no es buena ni mala y el 24% opina que es bastante mala o muy mala. Las opiniones positivas tienen mayor incidencia entre los hombres (31% vs. 27% en las mujeres) y en el GBA (35% vs. 30% en Capital Federal y 27% en el interior). En cuanto a las perspectivas para los próximos seis meses, el 35% de los entrevistados considera que la situación económica mejorará, en tanto que un 45% opina que permanecerá igual y un 13% que empeorará. Las opiniones positivas aumentan en la clase baja (41% vs. 33% en la clase alta) y en el GBA (45% vs. 36% en la Capital Federal y 31% en el interior).

En lo que respecta al empleo, el estudio de la UCA señala que 27% de los argentinos considera que hay muchos o bastantes puestos de trabajo disponibles actualmente, mientras que un 35% opina que no hay muchos ni pocos y el 34% afirma que hay pocos o muy pocos. Las opiniones positivas aumentan en la clase baja (28% vs. 15% en la clase alta) y en el GBA (39% vs. 30% en la Capital Federal y 22% en el interior). Sobre las perspectivas de empleo para los próximos seis meses, el 30% de los entrevistados estima que el empleo crecerá, mientras que el 47% opina que habrá la misma cantidad de puestos de trabajo disponibles que hasta ahora y un 13% considera que habrá menos trabajo. Las opiniones positivas crecen entre los entrevistados con educación primaria (31%), en la clase baja (33%) y en el GBA (39%). A la hora de estimar el ingreso del hogar para los próximos seis meses, el 26% de los argentinos sostiene que aumentará, mientras que el 61% considera que será igual que el actual y un 8% que disminuirá.

Jóvenes, más optimistas

Las opiniones más optimistas sobre la evolución del ingreso crecen entre los más jóvenes (29%), la clase media (30%) y en el GBA (34%). Al analizar la tendencia, las opiniones optimistas sobre la evolución del ingreso bajaron del 30% en junio al 26% en julio. En lo que respecta a la compra de bienes durables, el 28% de los entrevistados opina que es un buen o muy buen momento, el 43% que no es un buen ni mal momento y el 23% que es un mal o muy mal momento. Las opiniones positivas crecen a mayor poder adquisitivo: 35% en la clase alta, 33% en la clase media, 26% en la clase media baja y 22% en la clase baja, concluye el informe de la UCA.

fuente: La Gaceta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *