estadisticas Los inmigrantes no impactan tanto en el empleo y el gasto de recursos de la Argentina - ADN Argentino
Cargando...

 

Los inmigrantes no impactan tanto en el empleo y el gasto de recursos de la Argentina

A pesar de que entre 2004 y 2009 se radicaron legalmente en el país 750 mil extranjeros – 80% de ellos paraguayos, bolivianos y peruanos-, contrariamente a lo que supone el público en general, la incidencia de los extranjeros de países limítrofes sobre el empleo y sobre el gasto en recursos sociales es baja.

Así lo reveló un informe de la Sociedad de Estudios Laborales (SEL) que indicó que la tasa de actividad entre bolivianos, paraguayos y peruanos es 2,5% más alta que la media de la población, lo que implica una mayor disposición a trabajar, aunque en promedio tienen un ingreso per cápita 27% inferior al de los argentinos.
«La inmigración de los países limítrofes y Perú es, con pocas excepciones, de carácter económico. El motivo principal, obviamente, es obtener un ingreso y unas condiciones de vida mejores que en el país de origen», destaca el SEL.

Los inmigrantesm, que muestran una dinámica muy considerable en especial en Capital y Gran Buenos Aires, encuentran en el país razones económicas e institucionales para venir, dado que logran radicarse y trabajar de manera fácil.

La consultora sostuvo que «la tasa de empleo de los inmigrantes limítrofes y Perú, es unos 2% más alta que el promedio, y 4 puntos más que la de los migrantes internos del NOA y NEA».

El trabajo intentó develar en qué medida este grupo desplaza a los locales en los puestos de trabajar.

«Los inmigrantes de países limítrofes y Perú ocupan el 5% del total de los empleos existentes, con un máximo de 8,5% en el sector informal, lo que refleja su capacidad acotada de inserción en el segmento con mayor demanda de calificaciones», reveló el SEL.

El estudio señaló que «en el ciclo 2003-2009, de gran recuperación del mercado de trabajo, los inmigrantes de países limítrofes y Perú ocuparon menos de 7% del crecimiento del empleo, cuatro quintas partes en el sector informal»-y agregó que- «en el sector formal, la proporción de ocupación de nuevos empleos fue inferior al 3 por ciento».

La consultora, dirigida por el sociólogo Ernesto Kritz, indicó que en el 20% de la población de menores ingresos, los inmigrantes «detentan el 8% de los puestos, llegando al 9,5% de los empleos informales de este quintil».

«En el período 2003-2009, absorbieron el 7,8% de los puestos ganados en el quintil. No parece, por lo tanto, que sean una competencia muy grande para los hogares locales pobres», agregó el reporte.

Además se destacó que el grupo tiene una tasa de informalidad laboral del 56%, con serias dificultades para acceder a puestos calificados lo que determina que 6 de cada 10 trabajen en la construcción, el comercio y el servicio doméstico.

Por otro lado, la mitad de los ocupados de países limítrofes y Perú están en el 40% de la población de más baja distribución de los ingresos laborales.

Con relación a la escolaridad, el informe indicó que «es más baja» que la media local para chicos de entre 4 y 19 años, pero se señaló que los que se mantienen en el sistema logran superar el nivel de sus padres.

Por otro lado, se remarcó que «casi la mitad de los hogares de inmigrantes de países limítrofes y Perú carecen de una cobertura médica o dependen de planes públicos para su atención», pero a pesar de ello representan el 10% del total de los hogares del país en esa situación.

Aunque en los hogares de bolivianos, paraguayos, chilenos y uruguayos la pobreza en el segundo semestre de 2009 alcanzó al 36,5%, con una indigencia de casi 12%, el grupo no llega a representar el 8% del total del país.
De ello, el SEL concluyó que los extranjeros de países limítrofes y Perú no constituyen una competencia seria sobre la población local para obtener planes sociales.

fuente: lanacion.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *