estadisticas Aumenta la brecha entre ricos y pobres argentinos - ADN Argentino
Cargando...

 

Aumenta la brecha entre ricos y pobres argentinos

Aumenta la brecha entre ricos y pobres argentinos
La brecha que separa a ricos y pobres volvió a ampliarse. Por cada peso que gana el 10% menos favorecido de la población, el otro extremo de la pirámide social se queda con $ 28,24.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundió ayer los datos correspondientes a la distribución del ingreso del tercer trimestre de 2009. Es la segunda vez que el cuestionado organismo publica este informe desde que retomó una práctica que había sido interrumpida a mediados de 2007. Y aunque los expertos creen que algunos datos pueden haber sido manipulados para favorecer la imagen del Gobierno, aun así hay indicadores oficiales que admiten un retroceso.
Los anteriores resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), correspondientes al segundo trimestre del año pasado, mostraban que la diferencia entre el ingreso medio de los deciles 1 y 10 era de casi 26,5 veces. Néstor Kirchner -que llegó al poder con una brecha de 54 veces- le entregó el poder a su esposa con un diferencial de 28 veces. Pero en sus dos primeros años de mandato, la presidenta Cristina Kirchner, lejos de continuar reduciendo las desigualdades, vio cómo esa brecha volvió a ampliarse algunas décimas. Ahora está en 28,24 veces.
El coeficiente de Gini, la medida utilizada para estimar la desigualdad en la distribución del ingreso, fue de 0,457 (en esa escala, 0 sería la perfecta igualdad y 1 la desigualdad absoluta), apenas tres milésimas por debajo de la medición anterior y todavía por encima del número alcanzado a fines de 2008 (0,450). Otro indicador de la desigualdad muestra que la situación actual podría ser la más grave de los últimos tres años. La brecha entre el percentil 90 (ricos) y el percentil 10 (pobres) fue de 10,8 veces, la peor desde el tercer trimestre de 2006.
Algo similar ocurrió con la brecha entre el percentil 50 y el percentil 10 (o sea, la relación entre el ingreso de quién está en la mitad de la escala y quien sólo supera al 10% de la población). En la última medición fue de 3,8 veces, también la brecha más amplia desde el tercer trimestre de 2006. ‘Esto refleja que la política económica ha mejorado, en términos relativos, la situación de los asalariados de convenio, que son los que están en el percentil 50 -explicó el economista Ernesto Kritz, de SEL Consultores-. Quienes reciben ingresos informales son los que están peor que antes.’
El especialista, que expresó sus dudas sobre la veracidad de algunos de los datos difundidos por el Indec, sostuvo que la situación de la distribución del ingreso ‘está estancada desde hace un año y medio’.
Si se consideran los deciles 1, 2 y 3 (el 30% de la población que menos gana), se verifica una reducción de la porción que obtienen del total de los ingresos de los argentinos. En la medición anterior, les correspondía el 8,1% de todos los ingresos; ahora, el 7,7% de ese total. El decil 10 (los más ricos) también sufrió una reducción en la participación (de 33,9 a 32,6%); sin embargo, los deciles 6 a 9 (clase media y media alta) ganaron 1,5 puntos en la participación del total de ingresos.
Otra brecha que se amplió respecto de los dos primeros trimestres de 2009 fue la que separa el ingreso medio de varones y mujeres (en su ocupación principal). Mientras que los primeros hoy reciben $ 1700, las segundas ganan $ 1200. El 41,7% extra que ganan los hombres es superior al 33% y 25% de las dos anteriores mediciones.
Por el contrario, se redujo la diferencia entre el ingreso medio de aquellos cuya ocupación principal requiere una calificación profesional y quienes cumplen tareas de tipo técnico. En 2009 la brecha fue del 50%, mientras que en 2008 rondó el 60%; en 2007 superó el 80%, y en 2006 llegó a ser del 90 por ciento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *