Los veinte exportadores principales de la Argentina

En línea con la crisis mundial, la Argentina cerrará 2009 con un nivel de exportaciones cercano a los u$s55.000 millones, según estimaciones de la Cámara de Exportadores (CERA).
De confirmarse estas proyecciones, esto implicaría una contracción del orden del 20% en comparación con los valores de 2008.
De este modo, la Argentina mostrará tasas de variación negativas, después de exhibir seis años de crecimiento ininterrumpido en sus ventas al mundo.
El escenario recesivo a nivel global que dominó el clima de negocios, sumado a una sequía histórica, contribuyeron a que este 2009 se convirtiera en un año para el olvido para las principales empresas exportadoras instaladas en el país.
En efecto: según el ranking de los principales “colosos” que venden sus productos al mundo, de las 20 principales firmas, apenas 3 experimentaron crecimiento durante el período enero-agosto. El resto mostró bajas que fueron desde tímidas caídas del 2% a verdaderos desplomes del 65 por ciento.
Además, lo que deja en evidencia el relevamiento es que se agudiza paulatinamente el proceso de concentración del comercio exterior: mientras en 2001 las 20 primeras compañías explicaban el 45% de las exportaciones totales, en lo que va del año esta proporción se elevó hasta el 49 por ciento.
Así, el proceso de diversificación de la matriz exportadora que tanto predicaron las últimas dos administraciones, sólo quedó en palabras.
Agroexportadoras, al tope
Pese al mal año para el campo, con caídas en los volúmenes de producción y un precio promedio más bajo que el del año pasado, las compañías que procesan y comercializan cereales y oleaginosas se mantuvieron en la cima del listado. Los cuatro primeros puestos, de hecho, correspondieron a empresas del sector agroexportador.
Sin embargo, estas compañías estuvieron entre las más golpeadas a causa de la sequía y las menores cotizaciones internacionales de las materias primas.
Al respecto, César Gagliardo, presidente de la corredora Artegran, destacó que “las cuentas les están cerrando muy mal a todos este año. La realidad es que la sequía pegó en general, sean grandes, medianos o chicos y tanto a los que exportan commodities puras como a los que comercializan productos más industrializados”.
Nota completa, Infobaeprofesional.com