Mil millones de personas en todo el mundo ya tienen Facebook

Si Facebook fuera un país, sería el tercero en el mundo luego de China (1340 millones de habitantes) y la India (1170 millones)
«Esta mañana, hay más de 1000 millones de personas que utilizan Facebook activamente cada mes», indicó en un comunicado Facebook en su sitio de Internet. «Ayudar a 1000 millones de personas a estar en contacto es increíble, eso hace a uno humilde y es por lejos la cosa de la que estoy más orgulloso en mi vida», agregó, a su vez, uno de los ideólogos y presidente de la red social, Marck Zuckerberg, de 28 años. En la información que hizo circular ayer la empresa precisó que este número gigantesco de usuarios fue alcanzado el 14 de septiembre pasado y que de ese total 600 millones de miembros acceden al sitio desde sus teléfonos celulares. En su último conteo público, en junio pasado, la red social había anunciado 955 millones de usuarios, 543 de los cuales se conectaban con dispositivos móviles. Este dato muestra la velocidad con la cual todos los días se suman miles de personas de todas las edades en el planeta a la red de contactos personales.
Los cinco países con el mayor número de perfiles de Facebook actualmente son Estados Unidos, con 166 millones de usuarios, seguido por Brasil (58 millones), la India (55 millones), Indonesia (47 millones) y México (38 millones). En la Argentina hay 20 millones de usuarios de esta red social, según la consultora SocialBakers.
En la Argentina hay 20 millones de usuarios de esta red social, según la consultora SocialBakers.
Hay que aclarar rápido: esto ocurrió en sólo seis años desde su lanzamiento como una plataforma universitaria (Harvard) de contactos entre estudiantes. A la inversa, la «criatura Facebook» creó a los millonarios más jóvenes del mundo: su dueño Mark Zuckerberg y uno de los cofundadores, Dustin Moskovitz, tenían por ese entonces 23 años.
El virus Facebook llegó a la Argentina cuando aún no estaba disponible en español. Algunos jóvenes aficionados a la tecnología comenzaron a utilizar la red como si se tratara de un secreto un poco esnob. Al poco tiempo Facebook lanzó su versión en español y en menos de un año terminó transformándose en el chiche nuevo de miles de argentinos. Incluso, con cierto escepticismo, muchos analistas hablaban de que se trataba de una herramienta exclusiva de la generación de los nativos digitales. Claro, hasta que la madre de uno de estos gurúes de Internet apareció en su perfil solicitando su amistad… La realidad es que uno de los éxitos de Facebook es precisamente que cruza a todas las generaciones como ninguna otra herramienta de comunicación y contactos moderna.
Sin embargo, la gran pregunta más allá del éxito en cantidad usuarios comenzó a delinearse en mayo último, cuando Facebook pasó de ser un club de amigos populares en el ambiente de los negocios a presentarse en la bolsa de Nueva York con un esquema de cotización. La operación bursatil sólo había sido superada por el grupo de tarjetas Visa en 2008. Desde entonces el valor de la acción cayó hasta perder el 40% de su valor.
Es que Facebook es gratis: su monetización o la manera de sacarle dinero resulta aún una incógnita a la cual Zuckerberg y compañía siguen dándole vueltas porque saben que ahí está la clave real para competir con otros gigantes tecnológicos como Google.
«La cuestión en los próximos cinco o diez años no será si Facebook alcanza los 2000 o 3000 millones», dijo Zuckerberg ayer, en una entrevista con medios norteamericanos. «La cuestión principal será qué servicios pueden crearse ahora, porque todas las empresas quieren saber quién es amigo de quién», agregó.
La publicidad constituye aproximadamente el 84% de los ingresos totales de la empresa. Aunque con el ritmo de crecimiento de ingresos de Facebook desacelerándose, analistas e inversores creen que la firma necesita encontrar nuevas maneras de generar dinero.
Un dato curioso de la expansión de Facebook es que si bien es el número uno de los sitios web sociales en casi todos los países hay excepciones, como Rusia, donde cuenta con diez millones de usuarios y se sitúa por detrás de redes como Odnoklassniki y VKontakte. Y China, donde está prohibido.
Según datos de la compañía, en Facebook se registran 140.300 millones de «amistades». Se ha hecho clic en el botón «me gusta» 1,13 billones de veces. En total se han subido a la red social 219.000 millones de fotos, 62,6 millones de canciones que han sido escuchadas 22.000 millones de veces y se han realizado 17.000 millones de registros de localización. ¿Qué más quieren?, podría preguntar cualquier emprendedor. Zuckerberg, sin embargo, parece preocupado por otros asuntos. En una entrevista de anoche en la cadena norteamericana NBC, dijo que viste todos los días la misma camiseta gris. «Me pongo lo mismo todos los días y lo digo literalmente, si viera mi cajón me creería», expresó..
fuente. La Nación