estadisticas El contagio de VIH en el mundo bajó el 20% en la última década - ADN Argentino
Cargando...

 

El contagio de VIH en el mundo bajó el 20% en la última década

El contagio de VIH en el mundo bajó el 20% en la última década
Comenzó el 5 de junio de 1981 con la detección de cinco casos de jóvenes gays que presentaban cuadros de neumonía en Los Angeles, EE.UU. Treinta años después, el VIH/sida se convirtió en una epidemia mundial que afecta a 33 millones de personas, más de la mitad de ellas, mujeres. Sin embargo, ya no es lo que era: gracias al avance de los tratamientos, la enfermedad que durante años fue sinónimo de muerte segura se transformó en un mal crónico.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de nuevas infecciones disminuyó en 19% durante el último decenio, y el acceso al tratamiento en los países de ingresos bajos y medianos se estima aumentó de 400 mil personas tratadas en 2003 a 6,6 millones a finales de 2010. Pero no todas son buenas noticias. Basta tener en cuenta que en 2009 se infectaron en el mundo 2,6 millones de personas y que son los jóvenes de 15 a 24 años los que representan el 40% de las nuevas infecciones en la población adulta.

Así, el acceso a la prevención, diagnóstico y tratamiento, y la no discriminación, siguen siendo los desafíos a afrontar para reducir a cero las nuevas infecciones y las muertes por sida.

Historia. Mañana se cumplirán exactamente tres décadas desde que el Centro para el Control de Enfermedades de Atlanta, EE.UU. descubrió en cinco jóvenes homosexuales una extraña neumonía que hasta entonces sólo afectaba a personas muy inmunodeprimidas. Un mes más tarde, se diagnosticó un tipo de cáncer de la piel en 26 homosexuales estadounidenses y se comenzó a hablar de “cáncer gay” o “peste rosa”. Al año siguiente, la enfermedad fue bautizada con el nombre de síndrome de inmunodeficiencia adquirida, o sida.

En 1983, finalmente un equipo francés comandado por Luc Montagnier y Françoise Barré-Sinoussi aisló el virus que causa la enfermedad (el VIH) y se contagia a través de la sangre, las secreciones vaginales, la leche materna o el esperma, y que ataca el sistema inmunitario y deja expuesto al paciente a “infecciones oportunistas” como la tuberculosis o la neumonía.

Pero como reflejó la película Y la banda siguió tocando, la historia del sida no estuvo exenta de polémicas ni siquiera dentro de los laboratorios. Es que durante años, Montagnier y el científico norteamericano Robert Gallo se disputaron la “paternidad” del hallazgo del VIH (una historia que incluye el robo de información y mucho dinero y que finalmente terminó con el reconocimiento a los franceses con el Premio Nobel de Medicina para Montagnier y Barré-Sinoussi en 2008).

“Los resultados que teníamos eran muy buenos, pero no fueron comprendidos por el resto de la comunidad científica, al menos durante un año, hasta el momento en que Robert Gallo confirmó nuestros resultados en EE.UU. Fue muy frustrante, sabíamos que teníamos razón y chocábamos contra un muro”, recuerda hoy Montagnier.

Lo cierto es que la posibilidad de conocer el virus que provoca la enfermedad abrió una nueva etapa y permitió el desarrollo de medicamentos para frenar su avance. Hoy la terapia antirretroviral es sumamente efectiva y permite mantener al VIH indetectable en sangre, pero por ahora se trata de un tratamiento de por vida. Por eso, la gran expectativa es encontrar una vacuna eficaz. Mientras tanto, la mejor prevención es el uso del preservativo en las relaciones sexuales.

fuente: perfil.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *