estadisticas La Gomera: una isla española que lucha por seguir comunicándose mediante silbidos - ADN Argentino
Cargando...

 

La Gomera: una isla española que lucha por seguir comunicándose mediante silbidos

La Gomera: una isla española que lucha por seguir comunicándose mediante silbidos
Sus habitantes utilizan «el silbo», un antiguo lenguaje de silbidos que los isleños afirman que todavía lo usan como herramienta de comunicación.
El silbo gomero, que remplaza al español con dos vocales y cuatro consonantes silbadas, tiene una peculiaridad que se adapta perfectamente al paisaje de valles profundos y abruptos barrancos de la isla La Gomera: tiene la capacidad de recorrer hasta tres kilómetros de distancia.
«Antes, cuando se prendía fuego en el monte -algo que sucede con cierta frecuencia en la isla- la Guardia Civil nos venía a buscar. Y sin importar lo que estuviésemos haciendo nos llevaba en el camión para apagar el incendio», me cuenta Lino Rodríguez, un viejo silbador con la voz rota de tanto fumar.
«Entonces, para que no nos llevara, nos pasábamos el mensaje entre nosotros silbando: ¡escóndete que ahí te viene la guardia a buscar! Y como ellos no sabían silbar, no entendían lo que decíamos y no nos podían encontrar», recuerda.
Y se apresura a aclarar, «es que el dinero para apagar el incendio en ese entonces se lo guardaban el ayuntamiento y los alcaldes, y a nosotros no nos pagaban un duro».
«Lo que sucede es que aquí, además, no se aprendió a silbar por lujo sino por obligación, por necesidad. El que no sabía tenía que caminar para dar un mensaje. Y como las casas están lejos y aquí no había carreteras ni teléfonos, silbar era más fácil que ir a tocar la puerta», le dice a BBC Mundo.
¿Qué es el silbo?
El silbo es un sistema eficiente para comunicar mensajes simples en la abrupta orografía de La Gomera.
Aunque las dificultades económicas de mediados del siglo pasado obligaron a la mayoría de los silbadores a emigrar, principalmente hacia Venezuela y la vecina Tenerife, y el desarrollo de la telefonía y las carreteras le quitaron al silbo su función práctica, los isleños insisten en que el silbo está vivo.
Si bien en los años 80 sólo quedaban unos pocos silbadores, estudios lingüísticos que se hicieron en esa época y un proyecto que logró imponer la enseñanza obligatoria del silbo en las escuelas, a fines de los 90, renovaron el entusiasmo por esta forma de comunicación. Una forma que, según explica Juan Carlos Hernández Marrero, investigador del Museo Arqueológico de La Gomera, «fue denostada por la gran mayoría que la consideraba como algo de personas del campo, brutas».
¿Cómo es posible que si casi todos los niños saben silbar y los gomeros defienden a rajatabla la necesidad de proteger su lenguaje no se escuche a casi nadie silbar en la isla?
Los otros lenguajes silbados.
El silbo gomero coexiste con otros lenguajes silbados en el mundo. Hay lenguajes similares (también sustitutivos) en la isla griega de Evia, en el poblado de Kuskoy, en el este de Turquía y en una localidad de los pirineos franceses. Pero el de La Gomera es el único lenguaje silbado estudiado en profundidad, el que emplea la mayor comunidad de hablantes y, probablemente, el único que se aprende en la escuela como una asignatura más.
Sobre su origen, en cambio, no hay certezas.
Si bien las características del terreno parecen explicar la necesidad del silbo, no son suficientes para justificar su origen. “No es una invención de los gomeros”, afirma Ramón Trujillo, lingüista de la Universidad de La Laguna, en Tenerife.
«Lo más probable es que haya venido de África», dice este académico cuyos trabajos fueron clave para conservar el silbo. «Si fuese porque es un lugar donde la comunicación es difícil tendríamos que tener lenguajes silbados en toda América, y el único silbo que encontré allí es el de los mazatecos en México».
fuente: BBC Mundo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *